Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 27 de octubre de 2019

"TECNICA EN RECTA"

Técnica de Recta La recta es la primera técnica aprendida por los niños que se inician en el patinaje al desplazarse hacia adelante, en los primeros años se busca garantizar un desplazamiento fluido, aunque es común que el niño intente “correr” con los patines, más adelante en el momento que el niño comienza a desplazar y dejar rodar los patines está dominando el equilibrio e inconscientemente comienza a mejorar su ejecución de la recta. Este movimiento requiere una sincronización compleja de brazos y pies, además de una posición adecuada que disminuya el coeficiente aerodinámico, diversos autores coinciden en que la posición recomendada requiere de la flexión en tres puntos en nuestro cuerpo: tobillos 50º a 60º, rodillas 90º a 110º y cadera 65º a 75º (García y Bolívar 2011; Lugea, 2008; Mantilla, 2006), debemos agregar la alineación en plano sagital de la punta del pie, rodillas y hombros, mirada al frente y hombros alineados apuntando hacia el frente, estos son rangos recomendados suelen variar en patinadores altos sobre 180cm, por lo cual en estos casos debe realizar un trabajo técnico especial para optimizar la aerodinámica de los mismos.

Debemos considerar además que la técnica de recta es un movimiento simétrico, ya que se realiza movimientos simultáneos y coordinados de miembros superiores e inferiores, y cumple con ciclos o fases en ambos lados del cuerpo (derecha e izquierda), al coordinar pierna, rodilla, tobillo y pie en los miembros superiores y hombros, brazo, codo y antebrazo en los miembros superiores, todo en un ciclo. 46 Fases de la técnica de recta La técnica de recta requiere de un desarrollo importante de la coordinación inter segmentaria, es decir la coordinación entre piernas y brazos, así como del cumplimiento de las fases de empuje, deslizamiento, recuperación y transferencia de peso.
Empuje En la ejecución de la recta existen tres maneras o modelos de realizar el empuje: la manera clásica, el doble empuje y la pendular, a continuación se explicará cada una de las particularidades de estos modelos. Clásico El empuje clásico requiere de los siguientes movimientos simultáneos:

1. El patín se desplaza a un lado del cuerpo paralelo al otro patín,
2. Se debe mantener en contacto todas las ruedas.
3. El aterrizaje es perpendicular a la superficie.
4. Se extiende la articulación de la rodilla.
5. El brazo del lado del patín que realiza el empuje se flexiona hacia el frente, procurando colaborar en el impulso frontal.
6. Los hombros se deben mantener alineados en el plano frontal.
7. Deben alinearse hombro, rodilla y tobillo del lado contrario a la pierna que realiza el empuje. Aterrizaje perpendicular alineación hombro-rodilla-tobillo.


5 comentarios:

  1. Tiene muy buena información esta pagina, motiva a los niños, niñas y adolescentes a practicar este deporte con los datos correctos, de el esfuerzo y la dedicación de los las personas que conforman la escuela cuna de campeones

    ResponderBorrar
  2. Interesante, es la primera entrada y creo que por fin aprender a patinar, (por lo menos en la teoría)

    ResponderBorrar
  3. que interesante es este blog y buena la información

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar